Métodos de costura
Existen diferentes métodos de costura con los que puedes llevar a cabo diversas tareas que pueden comprender desde parchear agujeros, unir piezas e incluso puedes llegar a convertirte en todo un hacedor de tus propios diseños.

De este modo, la costura es un arte milenario que puede ser muy útil y hasta relajante.
¿Por qué no?
Puede convertirse en un verdadero oficio para ti.
Con una máquina de coser puedes elaborar desde manoplas para el horno, pañuelos, diversas prendas de vestir, hasta fundas para las tabletas o el móvil.
Asimismo, hay algunos métodos de costura te permiten crear unos prácticos antifaces para dormir o bolsitas aromáticas que pueden ser una excelente idea para regalar y decir que lo hiciste tú misma.
¡Vamos! La imaginación es el límite.
¿Te animas a aprender a coser? Si es así, no te pierdas estos métodos de costura que te presentaremos a continuación.
¿Cómo coser a mano?
Antes de comenzar a coser para aprender a agregarles todos los detalles que desees a tus diseños y elaborar prendas de vestir a tu medida, ten en consideración algunos aspectos.
Aqui os dejamos un video de como se cose a mano.
En este sentido, algunos de los principales factores son el propósito de la costura, la tela que vas a trabajar y el tipo de materiales que precisas.
Así pues, si deseas poner en práctica métodos de costura a mano, te recomendamos llevar a cabo los siguientes pasos:
- Prepara la tela que coserás.
- Toma el hilo y la aguja y después inserta la punta del hilo en el ojo de la aguja, siendo recomendable que antes pases la punta de estas hebras por jabón sólido para endurecerlas.
- Cuando los extremos del hilo se hallen dentro de la aguja, tienes que atarlos.
- Inserta la aguja por el revés de la tela y cerciórate de que el nudo del hilo tope con la tela.
- Cerca del área en la que realizaste la primera perforación, pasa hacia atrás el hilo del frente. Repite este proceso intentando seguir una línea recta.
- Culmina la última puntada del revés de la tela, haciendo un nudo para que puedas asegurar la línea de puntadas.
Tipos de costuras
Existen diferentes técnicas de costura a mano o a máquina que pueden emplearse según el tipo de proyecto en el que se trabajará.
Asimismo, es importante contar con patrones de costura que sirven para tener una idea precisa de lo que se ejecutará.

También es recomendable que tengas a mano los utensilios de costura que utilizarás como tijeras, agujas de coser, dedales, cintas métricas, regla, lápiz, goma de borrar o alfileres.
Costura plana
Conocida también como costura abierta, este método es el más popular para llevar a cabo el montaje de prendas.
Al aplicarlo tienes que coser 2 piezas, procurando que los derechos de la tela se encuentren enfrentados con una línea simple, dejando un margen de costura de aproximadamente 1 cm.
Suele ser favorable planchar los martes de costura según el tipo de diseño abiertos o cerrados hacia un lado. Esto tiene la finalidad de que la pieza quede limpia y libre de arrugas.
Los bordes se unen de tal manera que las puntadas que pueden cubrir el orillo de las piezas se encuentran cosidas.
Es uno de los métodos de costura que puede usarse en prendas de lencería con la finalidad de juntar las piezas o para poner una goma elástica.
De igual forma, se puede emplear en los abrigos y chaquetas que se hayan hecho con telas de lanas de doble cara o las telas que imitan a la piel.
Costura curva
Las costuras que son curvas se caracterizan por tener 2 partes: una sección curva que es cóncava, al igual que un inserto convexo que es más pequeño.
Antes de comenzar a coser, lo recomendable es que vayas generando entre ambas piezas aplomos regulares, de tal modo que se puedan adaptar las 2 formas.
Con el derecho ubicado hacia arriba, pon la pieza cóncava hacia arriba y encima de esta, vas a colocar la pieza convexa pequeña, procurando que queden hacia abajo el lado derecho.
Une las líneas de costuras con los alfileres y puedes empezar a coser y una vez que las secciones curvadas empiecen a divergir, haz que, embebiendo el tejido, siga a la otra sección cóncava, siendo pertinente mantener plana esta sección inferior.
Así pues, en la medida que reduzcas el largo de las puntadas, podrás controlar la curva mejor y vas a tener la posibilidad de que el acabado se vea más limpio.
En estos métodos de costura tienes que ir reduciendo, es decir, recortando de una manera progresiva el margen de costura.
Para ello, tienes que picar el margen de costura con la punta de las tijeras, de modo tal que contribuyas a que la costura quede lo más plana posible y además, evitarás abultamientos.
De igual modo, es importante que te asegures de no cortar hasta la costura, sino que tienes que dejar 2-3 mm, para planchar con las costuras abiertas.
Costura interior
Consiste en la línea del pespunte visto que se elabora cerca del borde de la costura. Además de ser funcional, debido a que conserva los forros o entretelas en su lugar, también es decorativa.
Según el diseño que tenga la pieza, esta es uno de los métodos de costura que se puede coser en los 2 bordes abiertos, al igual que en uno solo cerrado y que se encuentre montado hacia un lado.
Costura francesa
Se usa para confeccionar prendas de tela fina, caracterizándose por tener una apariencia fina, limpia y pulida.
Las puntadas de este tipo de métodos de costura se colocan en el orillo de la tela doblado o sin doblar.
Se trata de colocar una costura dentro de la otra, de modo tal que no se recomienda para aquellas costuras que sean muy curvas porque se va a dificultar este tipo de tareas y pueden salir arrugas.
Las caras del revés de la tela las vas a colocar juntas para que se puedan coser de manera adecuada las líneas de la costura.
Después tienes que proceder a coser a través de la línea de la costura y recortarás el margen que sobre, dejando unos 3 mm.
Dobla los lados derechos de la tela y únelos para que queden en su interior los márgenes de costura. Luego vas a planchar y para culminar, coserás otra línea de costura a unos 6 mm del borde, abriendo la costura terminada y planchando hacia un lado.
Costura tejana
Este es uno de los métodos de costura que suele caracterizarse por ser uno de los más resistentes que existen y sirve para toda clase de telas, pero en particular los algodones gruesos y los tejanos.
Consiste en una costura cerrada en la que están encerrados todos los bordes que se encuentran sin pulir.
Es muy útil para ropa de deporte y las prendas que son reversibles.
Al llevarla a cabo tienes que construir 2 piezas con márgenes de costura distintos: una que tenga 6 mm de margen y otro 2 CM que envolverá al que esté más corto para ocultarlo.
Vas a encerar los 2 reversos de la tela para casar las líneas de costura, de modo que, cosas a través de esa línea, asegurándote de que un margen quede mucho más largo, para lo que uno tiene que tener 6 mm y el otro 2 cm.
Abre la costura y después, vas a doblar hacia dentro el borde más largo envolviendo el borde que sea más pequeño.
Puedes ayudarte con los alfileres y la plancha para que no tengas que dejarlo fijo antes de coser.
Además, no es necesario remallar los márgenes de costura, puesto que, estos van a quedar escondidos en el interior de la pieza.
Para culminar vas a coser al borde del pliegue y a planchar.
Costura sobrecargada
Es una de las técnicas de costura que se caracteriza por crear un efecto volumen. Suele ser muy fuerte porque tiene 2 líneas de costura.
Está se hace también con 2 piezas de distintos márgenes, en el que uno es de 6 mm y el otro de 1,2 cm.
Dado el caso de que la pieza no vaya forrada, en esta se tiene que remallar primero el margen de costura que sea más largo.
En estos métodos de costura tienes que remallar el borde con el margen que sea más largo y vas a encarar los 2 derechos, asegurándote de casar las líneas de costura y cosa.
Doblarás el borde con la finalidad de cubrir el borde más corto sin rematar. Luego procederás a planchar la costura.
Da la vuelta a la tela para mostrar el derecho y procede a hacer un pespunte para que el margen más largo de la costura encierre el borde sin remallar.
Haz una costura sobrecargada vista a través del lado derecho.
Costura bondeada o con ribete
Es uno de los métodos de costura que se diferencia en particular por el acabado. Al respecto, los márgenes de costura sin remallar se encierran, bien sea mediante un bies o cinta, que pueden hacerse con el mismo tejido o un material que contraste.
De esta forma, es una de las técnicas de costura a máquina que se utiliza para rematar los escotes, realizar abrigos que tengan el forro abierto o bordes de los bajos de las chaquetas, entre otros.
Estas costuras se forman mediante un ribete en el que se dobla y recubre el orillo de una o más piezas, que se unen a través de una o más filas de puntas.
Costura solapada
En este tipo de costuras, 2 o más telas se unen a través de los orillos y de 1 o más filas de puntadas. Se emplea para confeccionar jeans, uniformes de trabajo, entre otros.
Costura superpuesta
Consiste en uno de los métodos de costura en el que se pueden unir a través de 1 o más filas de puntas, de tal modo que, para llevarla a cabo, se unen 2 o más telas, superponiéndolas entre sí.
Pueden observarse en tapetes, cuellos o puños, teniendo un acabado variado que depende del tipo de material de la prenda, así como de su diseño.
Costura plana o plegada
Cose una costura que sea plana y recorta los márgenes de costura dejando 0,5 mm. Corta una tira al bies del largo que se requiere y con 4 cm de ancho.
Plancha la cinta, asegurándote de doblarla hacia dentro. Sí no deseas hacer este trabajo, puedes comprar un bies hecho del color que requieras.
Coloca el bies en los márgenes de costura que se hayan recortado, de manera que estos queden encerrados y bien cubiertos, haciendo un pespunte cerca del borde.
Para tener una idea más precisa de estas técnicas y conocerlas mejor, unas clases de costura son una grandiosa opción.
Esto te permitirá aprender a realizar distintos tipos de métodos de corte y confección.
Entra en dedaldelaabuela.online y descubre más acerca de el mundo de la costura.